jueves, 29 de mayo de 2014

FILOSOFÍA


FILOSOFIA


La filosofía es el estudio de ciertos problemas fundamentales relacionados con cuestiones tales como la existencia, el conocimiento, la verdad, la belleza, la mente y el lenguaje. La filosofía se distingue de otras maneras de abordar estos problemas (como el misticismo y la mitología) por su método crítico y generalmente sistemático, así como por su énfasis en los argumentos racionales.

La palabra «filosofía» viene del griego antiguo pilos (filos), que significa ‘amor’ o ‘amante’, y sopia (sofia), que significa ‘sabiduría’. Por lo tanto, pilosofía (philosophía) significa ‘amor por la sabiduría’.

Origen de la filosofía



La historia de la filosofía como pensar sistemático y riguroso tiene una antigüedad aproximadamente de 2500 años. Algunos consideran que las culturas más antiguas como la China, hindú, Egipcia o las culturas prehispánicas se han encontrado significativas aportaciones y reflexiones filosóficas. Sin embargo los historiadores de la filosofía vislumbran los comienzos de esta actividad en Grecia.

El mito y la filosofía




En la historia de las culturas se nos revela que el hombre desde sus orígenes ha necesitado del conocimiento para subsistir. El desarrollo de la ciencia ha sido penoso y gradual. En las primeras civilizaciones encontramos formas rudimentarias del conocimiento llamados mitos, estos pretendían dar a conocer a la gente como era el mundo.

Grecia fue la cuna de la filosofía. En esta también la población se conformaba con tener un conocimiento labrado a base de mitos y leyendas de dioses que poblaban el universo. Estos entes eran imaginarios bajo una forma humana y tenían todas las debilidades comunes como son la envidia, la soberbia, los celos, etc., de ahí que se le llame dioses antropomórficos.

Ontología



Es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas de las preguntas de la filosofía tradicional pueden ser entendidas como preguntas de ontología como preguntas: existe Dios, existen entidades mentales, existen entidades abstractas como los números. Además la ontología estudia la manera en que se relacionan las entidades que existen.

Problema ontológico


Un rasgo curioso del problema ontológico es su simplicidad, puede formularse en dos monosílabas: ¿Qué hay? Y puede responderse en una sola palabra: todo y todos aceptaran esa respuesta como verdadera. En general cada uno de estos casos presenta un problema distinto.

El naturalismo ha determinado que los debates metafísicos sean principalmente acerca de la existencia o no de todo aquello que parece entrar en conflicto con la descripción de los mundos provistos por las teorías científicas más exitosos. A continuación veremos algunos casos:

·         Entidades abstractas

·         Entidades del sentido común

·         Universales

·         Mentalidad y mente

·         Los agujeros

La ontología y la metafísica



La metafísica se refiere a todo cuanto rebasa a los seres visibles y directamente experimentables. Es una ciencia del ser en sí, del ser el último o irreductible. Y si nos fijamos bien venimos entendiendo que la metafísica estudia las cosas que no podemos ver ni distinguir.

La ontología a diferencia de la metafísica tiene la tarea de la determinación de aquello en la cual las entes consisten en ser en sí. Por lo tanto la diferencia de la metafísica y la ontología es una ciencia de las esencias y no de las existencias; en una teoría de los objetos.

La existencia. La estructura existencial del hombre



La existencia humano “el estar yo con las cosas en el mundo” no solo es una realidad distinta de todos los demás, sino que es la realidad radical, primaria y fundamental. En cuanto a un objeto metafísico la existencia es un ser independiente, no subordinado a ningún otro, absoluto y autentico.


Problemática epistemología



El conocimiento es un hecho evidentemente humano por lo tanto nos compete a todos. Es evidente que todos ejercemos el conocimiento. El conocimiento presenta un problema cuando no sabemos de qué manera se hace posible. De ahí que la pregunta fundamental que nos planteamos no sea si conocemos o no sino como es posible el conocimiento.

Se puede considerar a la epistemología como una disciplina filosófica que tiene como objeto de estudio el conocimiento. Desde los inicios de la filosofía, Sócrates, Platón y Aristóteles se ocuparon de ese problema.

Los problemas epistemológicos


La epistemología reúne los planteamientos y desarrollos relativos a los modos de clases, esencia, posibilidad, validez y origen del conocimiento humano. La epistemologia se pregunta de la relación que guarda el conocimiento con el sentido común y el conocimiento científico; que relación se establece entre el sujeto y el objeto de conocimiento en qué medida el conocimiento se encuentra determinado por la sociedad y el marco histórico donde este surge.

Racionalismo y empirismo




El racionalismo es la doctrina según el conocimiento reside en la razón. Su representante clásico fue René Descartes.

Descartes ve en las matemáticas un modelo de conocimiento verdadero. El conocimiento matemático se basa en principios los cuales son completamente evidentes y ciertos, puesto no requieren ser fundamentados.

Los filósofos empiristas sostienen que la experiencia es la fuente de todo conocimiento y postulan como de criterio de verdad la evidencia sensible. Un clásico empirista fue John Locke que dice que el conocimiento tiene su origen en la experiencia. Para Locke existen dos tipos de ideas: las simples y las complejas.

Concepto del hombre


El hombre es para Aristóteles una unidad sustancial y no la unión accidental entre alma y cuerpo como lo concebía Platón. Esta unidad está constituida por el alma y por el cuerpo o materia. Dentro de esta concepción la materia ya no es un estorbo, una cárcel donde el alma quedó atrapado sino una parte constitutiva o esencial del ser humano.

La problemática axiológica

Es una rama de la filosofía la cual proviene de dos vocablos griegos el primero es axios que significa valioso o digno y la palabra logos que se traduce como estudio o tratado por lo tanto podemos definir a la axiología como la rama de la filosofía que se dedica al estudio de los valores.

En la teoría de los valores lo que se trata de hacer es saber que es el valor mismo, cuál es su esencia si realmente los valores existen, cuáles son los valores superiores y los inferiores.

Problemas fundamentales de la axiología




Los filósofos mencionan que los valores deben de ser analizados y reflexionados sobre su naturaleza, sobre la posibilidad de conocerlos y realizarlos.

Marxismo



Sus creadores Carlos Marx y Federico Engels, es la lucha de clases, el cual se gestó en el capitalismo europeo, es una reacción poderosa contra la vida miserable de los obreros. Fue influenciado por tres corrientes ideológicas europeas del siglo XIX:

·         La filosofía clásica Alemana

·         La economía clásica Inglesa

·         Doctrinas revolucionarias Francesas

El materialismo dialéctico


El marxismo se denomina materialismo dialectico, pues sintetiza y unifica el materialismo filosófico y por otra parte la dialéctica o teoría de las contradicciones, pero imprimiéndole un carácter materialista en lugar de idealista. De acuerdo con este materialismo el pensamiento y la conciencia son producto del cerebro humano y que el hombre es producto de la naturaleza.

Existencialismo



Es una postura filosófica que considera al hombre con una existencia concreta que consta de la existencia, existen tres estadios de la existencia que son: estadio estético, ético y religioso y no se basa en conceptos o leyes.

Positivismo




El principio fundamental del positivismo está en afirmar que toda ciencia resulta de la coordinación de los fenómenos sujetos a nuestra experiencia, y que lo absoluto es inaccesible al espíritu humano. De ese principio ha nacido el método positivista, que consiste en recurrir únicamente a la experiencia y a la inducción, dejando por tanto a un lado, como cosa baladí, los datos de la razón pura.



Ciencia


La ciencia es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación razonamiento y experimentación, a partir de las cuales se generan preguntas, se construye hipótesis se deducen principios y se elaboran leyes por medio del método científico.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario