jueves, 29 de mayo de 2014

HISTORIA


HISTORIA


Se denomina historia a la disciplina que como objeto de estudio se centra en el pasado de la humanidad, y pertenece (por los métodos que utiliza) a las ciencias sociales. También se reconoce como historia al periodo de tiempo que transcurrió desde la invención de la escritura (reconocido como año cero) hasta nuestros tiempos actuales.

La historia como ciencia está emparentada con muchas otras ciencias sociales y naturales, como la arqueología, geología, paleontología, antropología, política, filosofía y otras.



Origen


La historia como narración e interpretación de los sucesos sociales aparece con la escritura. Sin embargo son los griegos los primeros en darle contenido explícito al relato del pasado. Es el periodo del choque entre Grecia y Persia que por primera vez se escribe la historia propiamente dicha. Se narra el carácter histórico de la cultura se examinan los hechos históricos buscando la ley que rige la acción de los hombres.

En el siglo XVIII se desarrolló el enciclopedismo francés que hace aportaciones a la historia. Los más importantes autores históricos son: Doltair, Montesquines, Rossean dentro del luminismo, pero ahora en Alemania destacan Kant y Hegel.

Concepto de historia



Etimológicamente la palabra historia proviene del griego indagar. Debemos aclarar que se trata de la única disciplina que se dedica a su estudio y que indica en su nombre tanto a la ciencia como a su objeto de estudio. Para establecer una definición de historia debemos conocer ciertos criterios:


a)      La historia estudia el movimiento a través del tiempo abarcando la triada.

b)      El objeto primario de la historia es el hombre por lo tanto no tiene razón el estudio de épocas anteriores a la evolución humana.

c)       El hombre se define como tal, solamente en sociedad.

d)      Cuando hablamos de la historia como ciencia debemos aclarar que no se trata de crónicas o narraciones sino de hechos reales que han sucedido en la evolución del hombre.

Objeto de estudio


Respecto al campo de estudio de la historia se sistematiza los objetos de los temas y los planteamientos que debe manejar la historia. La materia histórica lo constituyen los tipos de hechos que es necesario estudiar para dominar científicamente su objeto de estudio:

1)      Los hechos de masas: Masa de los hombres (demografía), masa de los bienes (economía)

2)      Los hechos institucionales, que tienden a fijar las relaciones humanas dentro de los marcos existentes

3)      Los acontecimientos: aparición y desaparición de personajes, grupos que desencadena movimientos de opinión que ocasionan hechos precisos

Liberalismo

Es un sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades civiles y se opone a cualquier forma de despotismo, apelando a los principios republicanos. El liberalismo aboga principalmente por:

·         El desarrollo de las libertades individuales y a partir de estas el progreso de la sociedad

·         El establecimiento del estado de derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios y distinciones en acatamiento de un mínimo marco de leyes

El liberalismo surgió de la lucha contra el absolutismo, inspirado en parte en la organización de un estado de derecho con poderes limitados que idealmente tendría que reducir las funciones del estado a seguridad, justicia y obras públicas y sometido a una constitución lo que permitió el surgimiento de la democracia liberal en el siglo XVIII.


Intervenciones extranjeras en México


Intento de reconquista Española

El proceso de consolidación de México como una nación independiente lo lleva a establecer necesariamente relaciones políticas y económicas con otros países. Entre los países que tuvieron mayor injerencia en México fueron: Estados Unidos y las grandes potencias industrializadas que buscaban materia prima como Inglaterra y Francia.

La relación con España

En 1827 se tuvo una noticia de una conspiración fraguada por el fraile Joaquín Arenas quien pensaba restaurar el antiguo régimen colonial. El padre fue delatado, apresado y fusilado. Esto provoco más odio por los españoles así que en diciembre de ese año se decretó la expulsión de los españoles.

La guerra de Texas


Con el fin de que las potencias europeas no pusieran sus ojos en las colonias recién independizadas en América, el presidente James Moroe declaro en 1823 que su gobierno no permitiría ningún intento de colonización por parte de las potencias europeas; el lema de Moroe era “América para los americanos”.

En 1830 el número de inmigrantes estadounidenses en Texas triplicaba ya el número de residentes criollos y mestizos. En 1836 el embajador de Estados Unidos en México ofreció al gobierno mexicano comprarle Texas oferta que fue rechazada por las autoridades mexicanas. Para frenar el expansionismo estadounidense México incorporo a Texas al estado de Coahuila y prohibió la entrada a nuevos inmigrantes.

Independencia de Texas



Al promulgarse la constitución centralista de las 7 leyes los texanos se negaron a recibir un gobernador enviado por el gobierno central y vieron la oportunidad de declararse independientes, apoyados por el gobierno estadounidense.

México no reconoce la independencia por lo que Texas se levantó en armas. Santa Anna intento combatirlo pero fue derrotado y hecho prisionero por el general Hiuston.




Intervención Francesa

Desde 1828 algunos franceses residentes en México reclamaban al gobierno mexicano el pago por daños sufridos en sus bienes por las guerras y revueltas sucedidas en el país. Una de ellas fue la del pastelero francés que exigía 60 mil pesos de indemnización por los atropellos de los que había sido víctima.

Batalla del 5 de mayo

El 5 de mayo de 1862 los franceses intentaron tomar la ciudad de Puebla pero fueron derrotados por el ejército mexicano el cual estaba al mando del general Ignacio Zaragoza. Esta victoria retraso al ejército francés y demostró que el ejército mexicano podría derrotar al invasor.

Plan de Ayutla

Fue un pronunciamiento político, que fue proclamado el 1 de marzo de 1854, en la población Ayutla de los libres Guerrero por el coronel Lorenzo Villareal bajo el auspicio del general N. Álvarez Juan. Este documento fue redactado en la hacienda “La provincia”, por los generales Álvarez e Ignacio Comonfort así como por Trinidad Gómez, Diego Álvarez, Tomas Moreno y Rafael Benavides.

Constitución de 1857

Una vez derrotado el imperio de Santa Anna se reunió el congreso constituyente para redactar la Carta Magna en 1857. Esta carta iba a plasmar todos los derechos que a los mexicanos se les habían omitido con intervenciones españolas. Se les daba derecho a la libertad física, laboral y de creencia, ellos podían trabajar sin sentirse esclavizados.

Federación

Al momento de la promulgación de la Constitución la nación estaba compuesta por sus 23 estados y un territorio federal Nuevo León se fusiono con Coahuila adoptando el nombre de este último, además redifico la creación de un nuevo estado y admitió 3 de los 4 territorios como estados libres de la federación.

Reacciones

En diciembre de 1856 el papa Pio IX se pronunció en contra de la nueva redacción, censurando la Ley Juárez y su antecedente. La Ley Lerdo que quita todo privilegio eclesiástico establece que nadie puede gozar absolutamente de edificios que sean una carga grave para la sociedad, prohibiendo a todos los que puedan ligarse con alguna obligación que implique un contrato, una promesa o votos religiosos; admitiendo el libre ejercicio de todos los cultos y concede a todos la plena facultad de manifestarse pública y abiertamente todo género de opiniones y pensamientos.

Porfiriato   

         
       


Es el periodo histórico durante el cual el ejercicio del poder en México estuvo bajo el control de Porfirio Díaz. Al reelegirse Lerdo de Tejada Porfirio Díaz se unió a la guerra de Reforma, el 10 de enero de 1876 fue proclamado el Plan de Tuxtepec en Tuxtepec Oaxaca con el propósito de derrocar a Lerdo de Tejada, lo cual lo llevo a la presidencia su gobierno duro de 1876-1911.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario